viernes, 29 de noviembre de 2013

Clausura del Curso Portátil de Arte Contemporáneo “Pensar lo nuevo”

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) acogió el pasado viernes 22 de noviembre la inauguración de la segunda edición del Curso Portátil Contemporáneo denominado “Pensar lo nuevo”. La mesa redonda titulada “Estética, arte y crítica” ha sido la encargada de poner fin a dos días de jornadas.

Antonio Molina, profesor de la Facultad de Comunicación de Sevilla, ha sido el director y encargado de estas dos ediciones del Curso Portátil contemporáneo. Se organiza desde un seminario permanente de estética, lo financia el Centro de Estudios Andaluces y lo acoge el CAAC. En la edición de este año se tratan dos grandes temas: la apertura hacia oriente y la visión de la mujer.

El pasado año surgió la idea de hacer un curso de arte contemporáneo complementario a la docencia reglada de la asignatura Movimientos Artísticos Contemporáneos. Ya que el curso contaba con pocas horas, pocas conferencias y pocos créditos se decidió llamarlo Curso Portátil. Con este nombre se le hacía un homenaje a Enrique Vila-Matas, escritor catalán, que tiene una historia abreviada de la literatura portátil. También, se le hacía un guiño a Marcel Duchamp quien redujo toda su obra en una maleta portátil. De la idea de que lo contemporáneo tiene que tener cierta levedad y una portabilidad surgió el Curso Portátil.

El pasado viernes se celebró una conferencia de Noni Lazaga sobre caligrafía japonesa de vanguardia y su relación con el arte abstracto occidental. La conferencia de Noni fue el resultado de 10 años de investigación, trabajando en Japón y conociendo a los calígrafos japoneses para saber cómo habían heredado la cultura del pincel y la tinta. Noni Lazaga empezó aprendiendo caligrafía árabe en El Cairo. De la caligrafía árabe dio un salto a la caligrafía oriental, estudió la caligrafía china y se especializó en caligrafía japonesa. Para los orientales la caligrafía es una de las grandes artes vinculada a la poesía y la pintura.

La visión de la mujer en el arte ha sido el elegido para clausurar la jornada. La mujer siempre ha sido objeto en el arte, pero a partir de las Vanguardias y en Occidente en el siglo XX, la mujer adquiere un protagonismo que nunca ha tenido: pasa de ser objeto a ser sujeto. La visión de la mujer como protagonista, como creadora en el arte contemporáneo es lo que ha tratado en su conferencia Rocío de la Villa, catedrática de estética de la Universidad Autónoma de Madrid. Más tarde se realizó un diálogo con Juan Carlos Marset, profesor de la Facultad de comunicación y poeta; Fernando Golvano, escritor del País Vasco; Rafael Argullol y José Jiménez, catedrático de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid, actual comisario de la Exposición Thyssen de Madrid y tres años director del Instituto Cervantes de París.

Cabe destacar que el año  pasado, por iniciativa de los alumnos, se grabó el curso completo y se puso a disposición de la web del Centro de Estudios Andaluces para todos aquellos que no pudieron asistir. En la edición del viernes pasado, todas aquellas personas que asistieron al curso podían disfrutar gratis de las exposiciones del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Fuente: Antonio Molina (profesor de la Facultad de Comunicación) 
Página web Junta de Andalucía.
Redacción: Tamara Granados Iglesias


No hay comentarios:

Publicar un comentario